Gobernabilidad en la balanza

Un análisis de las elecciones territoriales en Colombia.

Introducción​

En un momento crucial de la política colombiana, Orza presenta este análisis de las elecciones territoriales en el país. El informe tiene como objetivo proporcionar una visión de los resultados electorales en los principales departamentos y ciudades capitales, arrojando luz sobre el complejo panorama político, tanto a nivel nacional como territorial. Al hacerlo, buscamos brindar una comprensión de la situación actual del país y sus posibles implicaciones para la gobernabilidad del presidente Gustavo Petro.

Dividido en tres secciones, este informe ofrece un enfoque integral para el análisis de las elecciones territoriales. La primera sección trata sobre los escenarios futuros, explorando las posibles trayectorias para la gobernabilidad del presidente Gustavo Petro. Este ejercicio pretende contribuir a la comprensión de la coyuntura política y sus posibles implicaciones a largo plazo.

La segunda parte de este informe, aborda el balance general de las fuerzas políticas, evaluando el número de circunscripciones ganadas por las distintas organizaciones políticas en los departamentos y capitales del país. Destacamos el resultado amargo para el Gobierno nacional y la consolidación de los sectores políticos tradicionales en diversas regiones del país. Algunos resultados son parciales, y serán actualizados una vez tengamos todos los resultados definitivos.

La tercera sección proporciona una visión minuciosa de los resultados en departamentos clave y sus respectivas capitales, incluyendo Cundinamarca y Bogotá; Antioquia y Medellín; Valle del Cauca y Cali; Atlántico y Barranquilla; Bolívar y Cartagena; Santander y Bucaramanga. En este análisis presentamos un examen de los candidatos elegidos, sus perfiles y conexiones políticas, así como la composición de los Concejos y Asambleas resultantes.

Posibles escenarios de gobernabilidad del Gobierno Petro

Factores que inciden en la gobernabilidad

Son varios los factores políticos que impactan la gobernabilidad del presidente. En el Congreso, sus mayorías son frágiles y dependen de partidos bisagra, como el Liberal y el Verde, para llevar a cabo su agenda. Gustavo Petro enfrenta una baja aprobación y favorabilidad en las encuestas, lo que complica aún más su capacidad de gobernar. Además, la alta fragmentación de partidos al interior del Gobierno ha dificultado la presentación de candidatos fuertes en las elecciones. Como resultado, muchas de las principales capitales del país estarán gobernadas por alcaldes que hacen oposición al gobierno central. La notoria dificultad del Gobierno para negociar reformas sociales y gestionar los intereses de los grupos de presión añade una capa adicional de complejidad a esta ya complicada situación política.

En cuanto a los factores económicos, identificamos desafíos significativos. La baja ejecución presupuestal ha generado preocupación sobre la capacidad del Gobierno para llevar a cabo sus planes y proyectos. La persistente presión inflacionaria y las altas tasas de interés han aumentado la incertidumbre económica, y se espera una perspectiva de bajo crecimiento, lo que ha llevado a una desaceleración económica preocupante. Además, las alertas de posible desfinanciación para el Presupuesto General de 2024 están llevando al límite la regla fiscal, lo que plantea desafíos adicionales para la estabilidad financiera del país. La elevada deuda pública también pesa sobre la situación económica, requiriendo medidas significativas para abordar estos problemas de manera efectiva.

El país se encuentra inmerso en una preocupante dinámica de inseguridad y violencia, con una creciente preocupación por el crimen que afecta a comunidades en todo el país. El alto costo de vida se suma a los problemas cotidianos que enfrentan las familias, agravando la desigualdad y manteniendo niveles persistentes de pobreza en amplios sectores de la población. 

Por último, la ausencia de una política clara de defensa nacional aunada al hecho de una Paz Total que aún no tiene un panorama claro, han dado paso a una coyuntura compleja en algunas zonas del país, respecto del control territorial.

En cuanto a la agenda reformista de cambio, el tiempo se convierte en un recurso cada vez más escaso en el ámbito legislativo, ya que los términos para tramitar reformas sociales esenciales, como las laborales, pensionales y de salud, se acortan constantemente. Además, en el horizonte político se vislumbran otras reformas anunciadas que competirán por un lugar en la agenda, tales como la reforma a los servicios públicos, la del Sistema Nacional Ambiental, la reforma a la educación y la nueva ley de minas. 

En este complejo panorama, también se encuentra la revisión constitucional que debe realizar la Corte Constitucional para su control, y en el análisis de aquellas leyes que enfrenta demandas como en el caso de la reforma tributaria, las cuales, de prosperar, podrían poner en riesgo el equilibrio fiscal del Gobierno y añadir una capa adicional de incertidumbre a la gestión legislativa.

Escenarios

Tras el resultado electoral regional, el Presidente Petro recibió un duro golpe a su gestión con un mensaje contundente de rechazo a su estilo de gobierno. Así lo aceptó Gustavo Bolívar en su discurso de derrota al afirmar que  “las cosas no se están haciendo bien”. 

El panorama político colombiano presenta entonces un viraje en el péndulo hacia la centro derecha, con los principales autoridades regionales ubicadas en un espectro opuesto al gobierno nacional, lo que representará un tono en la oposición mucho más vocal desde las regiones, al que se ha tenido a lo largo de este año y dos meses de gobierno.  

En este sentido, las elecciones dejan un panorama de gobernabilidad complejo para el presidente con importantes repercusiones para el país. Con el fin de contribuir a la comprensión del entorno político y a la toma de decisiones estratégicas de las organizaciones, desde ORZA hemos empleado un enfoque estratégico que se basa en la matriz de escenarios de Schwartz. Esta herramienta de prospectiva nos permite explorar y evaluar los posibles escenarios de gobernabilidad del presidente Petro en el entorno colombiano. 

La pregunta que orientó este ejercicio fue: ¿cómo será la gobernabilidad de Gustavo Petro posterior a las elecciones?. Para responderla, nos basamos en el contexto político, económico, social y legal actual, Lo que nos permitió definir dos variables clave: la Estabilidad Política y el Crecimiento Económico y el Bienestar Social. Cada uno de los cuatro cuadrantes de la matriz representa una configuración específica en la interacción de estas dos variables, explorando los posibles escenarios futuros en términos de gobernabilidad en Colombia para el corto plazo. 

MATRIZ DE ESCENARIOS

Semáforo de probabilidad

Probabilidad alta

Probabilidad media

Probabilidad baja

Nula probabilidad

Escenario 2. “La zona gris”

El Gobierno cuenta con un cierto margen de gobernabilidad que se deriva de la necesidad de las autoridades territoriales recién elegidas y sus estructuras políticas de avanzar en los proyectos regionales. Este margen depende en gran medida del presupuesto nacional y las asignaciones de gasto que el Gobierno determine en cada año fiscal. La necesidad de recursos y el desafío de la seguridad aumenta los incentivos para la coordinación entre los diferentes niveles de Gobierno dependiendo el tema. La relación con el Congreso es variada, con cierta resistencia por parte de algunos partidos a las medidas económicas y a la agenda reformista. Sin embargo, existen oportunidades de negociación en función de la agenda en cuestión. Algunas reformas son aprobadas, mientras que otras son rechazadas.

A pesar de la estabilidad política, el presidente Petro se enfrenta a desafíos económicos. Esto no solo provoca cuestionamientos sobre las reformas que tienen un alto costo fiscal, sino que también dificulta su implementación en los casos en que sean aprobadas. Esto genera obstáculos para llevar a la práctica las reformas y traducirlas en políticas públicas. Aunque se mantienen unas mayorías relativas en el Congreso, lo que contribuye a la estabilidad política, los desafíos económicos como el bajo crecimiento y el desempleo siguen ejerciendo presión sobre el ejecutivo. 

Alta probabilidad

Escenario 4. ¿Contrarreformas?

Tanto la estabilidad política como el crecimiento económico enfrentan desafíos significativos en este escenario. La relación con el Congreso es tensa y existen fuertes divisiones entre el Gobierno y los partidos que lo acompañaron en la coalición. La inestabilidad política y económica ejercen presión sobre el presidente. Aumenta la posibilidad de un choque de agendas entre las reformas y las contrarreformas. Ante la falta de una mayoría parlamentaria se estudia la posibilidad de una estrategia legislativa vía actos administrativos que aumentaría los incentivos para un mayor control constitucional, por parte de la rama judicial, y control político, por parte del legislativo. El descontento social aumenta no sólo por la compleja situación económica sino por la alta inestabilidad política que impide la concreción de soluciones a los problemas públicos. La impopularidad del Presidente aumenta y se hacen más propensas las movilizaciones y protestas. 

Probabilidad media

Escenario 3. “Crecimiento en medio de la inestabilidad”

En este escenario, la estabilidad política se ve comprometida debido a la polarización política, movilizaciones sociales recurrentes y una mayoría legislativa desgastada. A pesar de esto, el país experimenta un crecimiento económico significativo, pero la inestabilidad política no contribuye a que el crecimiento se vea completamente reflejado en bienestar social. La polarización política puede generar descontento social, lo que puede conducir a protestas y movilizaciones. La relación con el Congreso es tensa por la negociación de las reformas, pero hay consenso generalizado sobre las medidas económicas que se deben tomar para continuar la senda de crecimiento, lo que le da al Gobierno cierto margen de popularidad y legitimidad para propuestas que impactan las finanzas públicas, como sucede con algunas reformas. 

Probabilidad baja

Escenario 1. “El ideal”

En este escenario, tanto la estabilidad política como el crecimiento económico y el desarrollo son altos. El alto nivel de estabilidad política le permite al presidente enfocarse en políticas de crecimiento y desarrollo económico. La estabilidad política y económica atraen a la inversión extranjera, lo que genera empleo y crecimiento económico. El crecimiento económico y el desarrollo social contribuyen a reducir la pobreza y la desigualdad. El gobierno puede invertir más en educación y salud, lo que mejora la calidad de vida de los ciudadanos. La estabilidad política y el crecimiento económico crean un entorno favorable para la democracia. El Gobierno tiene una coalición legislativa sólida y la cooperación con el Congreso es fluída, lo que facilita la aprobación de reformas clave basado en consensos. El presidente goza de una alta aprobación pública debido a los logros económicos y sociales. Esto le brinda la legitimidad necesaria para implementar reformas beneficiosas para el país. 

Nula probabilidad

Definiciones

La interacción entre la estabilidad política y el crecimiento económico es fundamental para la gobernabilidad. Las decisiones que el presidente tome en relación con estos dos ejes pueden tener un impacto significativo en la satisfacción de la población, la percepción de su liderazgo y la estabilidad del país. Para efectos del análisis, cada variable es entendida de la siguiente manera:

  • Estabilidad política: Esta variable se refiere a la capacidad del presidente y su administración para mantener un entorno político en el país que esté libre de crisis significativas y tensiones que puedan poner en peligro la gobernabilidad. Incluye factores como la cohesión en el Congreso, la relación entre los partidos políticos, la capacidad del presidente para forjar alianzas y consensos, la percepción pública sobre la efectividad del gobierno y la capacidad del presidente para mantener el orden y la seguridad en el país. Una alta estabilidad política suele estar relacionada con la capacidad de un presidente para gobernar de manera efectiva y mantener la confianza del público.
  • Crecimiento económico y bienestar social: Esta variable engloba el desempeño económico general del país y su capacidad para generar prosperidad y bienestar para la población. Incluye factores como el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la inversión en infraestructura y desarrollo, la generación de empleo, la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Una alta tasa de crecimiento económico y desarrollo social generalmente contribuye a la estabilidad y a una mejor percepción de la administración presidencial.

Distribución de las fuerzas políticas

Tendencia electoral elecciones regionales: 2015, 2019, 2023

Desde las elecciones regionales de 2015 hasta 2023, Colombia ha experimentado una transformación política constante. Un cambio fundamental que ha marcado esta transición electoral es la forma en que los candidatos se han presentado. Ha habido un aumento significativo en las candidaturas respaldadas por GSC y coaliciones electorales, así como la aparición de Grupos Significativos de Ciudadanos (GSC) y movimientos ciudadanos en la escena política. Este cambio responde en buena medida a la pérdida de confianza de la ciudadanía en los partidos políticos y a la disminución de la afiliación partidista de los votantes. Como resultado, el sistema político colombiano se ha visto fragmentado y ha adquirido una tendencia a la personalización de la política.

Estas coaliciones han tenido éxito en la mayoría de los departamentos y alcaldías del país, representando un alto porcentaje de los resultados. Además, han surgido nuevos partidos y movimientos políticos, como Colombia Justa Libres, Alianza Democrática Afrocolombiana (ADA), Colombia Renaciente, Partido de Reivindicación Étnica (PRE), Partido Demócrata Colombiano, Partido Ecologista Colombiano, Fuerza Ciudadana, Soy Porque Somos (SPS), entre otros. Un elemento distintivo en los últimos dos periodos ha sido la falta de cohesión en las coaliciones y alianzas de los partidos políticos. Partidos que son rivales en un departamento pueden convertirse en aliados en otro, lo que ha resultado en una marcada imprevisibilidad en la elección de candidatos de una misma colectividad en Alcaldías y Gobernaciones. 

Balance alcaldías 2023

* Estas alcaldías sólo representan las 32 capitales de cada departamento)

La mayor cantidad de alcaldías en las ciudades capitales fueron ganadas por candidatos avalados por Grupos Significativos de Ciudadanos (GSC). Fueron un total de nueve, dentro de las que se encuentran: Neiva, Riohacha, Santa Marta, Pasto, Cúcuta, Pereira y Cali, . Sin embargo, por estos candidatos se coló la política tradicional. 

Por ejemplo, en Riohacha, la capital de La Guajira, Genaro Redondo ganó aliado con las maquinarias tradicionales del municipio; y en Pereira, Mauricio Salazar ex representante a la Cámara por el Partido Conservador fue denunciado ante la Fiscalía por presuntamente recibir dinero de Aída Merlano para su aspiración al cargo en 2019.

El Nuevo Liberalismo dio sorpresas en esta jornada. Además de ganar en la capital con Carlos Fernando Galán, logró hacerse con la alcaldía de San José del Guaviare,  Florencia y Cartagena, estas últimas dos capitales en alianza con En Marcha, el movimiento liderado por Juan Fernando Cristo. 

Para los verdes, a diferencia de las gobernaciones, el balance de las alcaldías de las ciudades capitales no fue el mejor. En 2019, controlaban capitales como Bogotá, Manizales, Florencia, Popayán, Cúcuta y Cali. Para este año, los verdes únicamente lograron ganar las alcaldías de Montería (Córdoba) y Puerto Carreño (Vichada).

La oposición se consolidó en Medellín, su principal bastión electoral, con la victoria de Federico Gutiérrez. Pero también en Barranquilla, con la llegada de Alejandro Char apoyado por Cambio Radical, una colectividad que también ganó en Yopal, Inírida y Valledupar, estas últimas en alianza con el Partido Liberal y el Conservador, respectivamente. 

Balance gobernaciones 2023

El panorama electoral de las gobernaciones deja a un Partido de la U como el gran protagonista, fortalecido con, al menos, 8 circunscripciones ganadas; en coalición con otras organizaciones y consolidando su poderío en Caldas, Córdoba, Guanía, La Guajira, Putumayo, Valle del Cauca y Vichada. 

Los conservadores, por su parte, perdieron gobernaciones con respecto al año 2019, pasando de tener 6 a 3 en estas elecciones territoriales: Guaviare, Bolívar y Tolima. En estos últimos dos departamentos, el partido ganó con dos políticos experimentados del partido que han sido Representantes a la Cámara en sus departamentos. Tal es el caso de Yamil Arana en Bolívar y de Adriana Matiz en Tolima. 

Los verdes lograron aumentar su control en gobernaciones con respecto a hace cuatro años, manteniendo Boyacá y sumando Casanare, aunque dependieron fuertemente de alianzas con estructuras políticas locales y en cabeza de políticos profesionales con experiencia en la política electoral. El ex Representante a la Cámara César Ortíz Zorro quedó electo en Casanare con apoyo de Cambio Radical, Nuevo Liberalismo, ASI y En Marcha. Mientras que el ex candidato presidencial Carlos Amaya consolidó su dominio político en Boyacá.

El balance del Gobierno

El balance para el Gobierno nacional es amargo, aunque  logró mantener políticos afines en la Gobernación del Cauca, Magdalena, y sumó Amazonas y Nariño;  en las ciudades y departamentos que más PIB aportan a la economía nacional quedaron electos gobernadores y alcaldes que mantienen una postura crítica hacia su gestión. Una coyuntura que no se veía desde la promulgación de la Constitución Política de 1991. 

En la foto nacional, hay unos sectores políticos tradicionales consolidando sus liderazgos en las principales ciudades y departamentos del país, mientras que los sectores políticos alternativos no lograron capitalizar el impulso que ganaron el año pasado. Por ejemplo, en los departamentos de la Costa Caribe, donde Petro fue fuerte en las elecciones de 2022, no quedaron electos candidatos afines a él. La misma historia sucedió en Bogotá, pues a pesar de que el Pacto logró sacar una importante votación en el Concejo, Gustavo Bolívar estuvo lejos de la victoria. 

En Atlántico y Barranquilla, el Pacto Histórico no pudo capitalizar su respaldo previo y perdió ante candidatos de otras fuerzas políticas. En Medellín y Antioquia, figuras opositoras al Gobierno petrista obtuvieron victorias, señalando un rechazo a las figuras asociadas al petrismo en la región. En el Valle del Cauca, figuras como Dilian Francisca Toro mantienen una postura ambigua entre el Gobierno y la oposición. En Santander, la victoria de candidatos abiertamente contrarios al Gobierno de Petro confirma una dinámica de oposición en regiones políticamente derechistas. 

Si bien los candidatos elegidos en las principales ciudades y departamentos han sido detractores del Gobierno, la mayoría tienen en común el hecho de que son políticos profesionales y conocen el lenguaje de la política tradicional. Aunque en Colombia se han hecho avances en términos de descentralización, persisten retos para consolidarla a nivel político, administrativo y fiscal,  lo cual incentiva la dependencia de las entidades territoriales hacia el Gobierno nacional para el manejo de algunos temas y la necesidad de gobernanza multinivel. Esto augura una zona gris marcada por interacciones mixtas entre las nuevas autoridades territoriales, sus estructuras políticas y la Casa de Nariño, en la que se cooperan en algunas agendas y se distancian en otras. 

Las mismas estructuras políticas que se activaron para ganar estas elecciones ahora tendrán que gobernar y esto requiere interlocución con el Gobierno. Por ejemplo, para lograr poner en marcha y obtener los recursos necesarios en cada vigencia fiscal para ejecutar los megaproyectos contemplados en el Plan Plurianual de Inversiones del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Asimismo, estas autoridades recién electas enfrentarán la crisis de seguridad que vive actualmente el país. Una agenda central durante la campaña cuya eficacia de las políticas depende del nivel de sintonía con el Gobierno nacional, lo cual requiere conversar con el Ministerio de Defensa. 

La victoria de la centro-derecha en estas elecciones fortalece tanto a la oposición como a los sectores tradicionales, proyectando un escenario más favorable para estos sectores en las presidenciales de 2026. Partidos como el Liberal, el Conservador, Cambio Radical y el Partido de la U cobran protagonismo en las elecciones regionales. Esta dinámica política refleja la particularidad de las elecciones locales, las relaciones personales entre los políticos locales y su electorado han demostrado ser cruciales: los votantes de izquierda que apoyaron a Petro en elecciones nacionales no abandonaron a sus figuras políticas locales de confianza y las maquinarias fueron efectivas.

Pero, a pesar de que el Gobierno sale, aparentemente, debilitado de estas elecciones, la llegada de nuevas autoridades locales y su necesidad de dialogar con el Gobierno, abre una ventana de oportunidad para hacerlo y mostrar un tono conciliador. Esta colaboración es esencial para asegurar una coordinación efectiva en la implementación de políticas públicas, el acceso a recursos y la toma de decisiones que afectan directamente a la población local. Con las elecciones territoriales definidas, las fuerzas políticas ajustan su mira hacia las presidenciales de 2026, aumentando los incentivos para asumir posiciones que permitan la gobernabilidad en las regiones, pero la cooperación dependerá, en buena parte, de la voluntad del Gobierno y de su capacidad para generar acuerdos con las estructuras políticas que apoyaron la llegada de los alcaldes y gobernadores. 

Fichas por departamento /
ciudades principales

Bogotá D.C

Carlos F. Galán
Nuevo Liberalismo

Galan

49.01%

Juan Daniel Oviedo
Con Toda Por Bogotá

Juan-Daniel-Oviedo-q9mcs3bpet7ov2bj91qxa5ve7ztkk4si1ox02ptto0

20.12%

Censo electoral

Censo Electoral

6.010.616
Porcentaje de abstención

Porcentaje de abstención

48.03%

Votos en blanco

Votos en blanco

4,87%

Porcentaje de participación

Porcentaje de participación

51.97%

Votos nulos

Votos nulos

48.432

Composición Concejo

- Concejo Bogotá | Flourish

Perfil alcalde electo

Profesional en Servicio Exterior con énfasis en Economía Internacional de la Universidad de Georgetown y especialización en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de la Universidad Externado, así como estudios de posgrado en Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia. Su incursión en la política comenzó en 2008 cuando fue elegido concejal, logrando la votación más alta en la historia del Cabildo Distrital.

Entre 2014 y 2018, ocupó un escaño en el Senado, representando a Cambio Radical y fue el director del Partido en dos ocasiones, aunque en 2015 renunció por desacuerdos internos, de cara a las candidaturas para elecciones locales.

Se postula por tercera vez como candidato a la Alcaldía de Bogotá  con el respaldo de sectores de la política tradicional de la ciudad. Lo que conlleva a que en su administración se abra una ventana para la inclusión política de los partidos que le brindaron su respaldo.

A pesar de ser crítico del presidente Petro, Galán ha expresado su disposición de trabajar con él siempre que se respete la institucionalidad, tanto a nivel nacional como local. Sin embargo, enfatiza su rechazo a cualquier injerencia nacional en los asuntos de Bogotá, 

Círculo de poder

H. R. Julia Miranda Londoño

Nuevo Liberalismo
Bogotá D.C

H. R. Katherine Miranda

Alianza Verde
Bogotá D.C

H. R. Catherine Juvinao

Alianza Verde
Bogotá D.C

Ex Concejal

Carlos Vicente de Roux

Concejal

Samir Abisambra
Partido Liberal
Bogotá D.C

Ex Ministro

Juan Fernando Cristo
En Marcha

Cundinamarca

Jorge E. Rey
Caminando, Escuchando, Gobernando

Jorge E. Rey

57.31%

Nancy Patricia Gutiérrez
Centro Democrático y Salvación Nacional

Nancy P. Gutiérrez

10,70%

Censo electoral

Censo Electoral

2.185.471

Porcentaje de abstención

Porcentaje de abstención

36,38%

Votos en blanco

Votos en blanco

12,76%

Porcentaje de participación

Porcentaje de participación

63,62%

Votos nulos

Votos nulos

41.941

Composición Asamblea

- 2024-2027

Perfil gobernador electo

Administrador Público, con especialización en planificación y desarrollo regional. Su trayectoria política comenzó al liderar diversas Juntas de Acción Comunal (JAC) en Funza lo que lo llevó a ser respaldado por Hernando Vargas en su candidatura a la Alcaldía de Funza y nombrado como secretario de Gobierno durante 2003-2006. En 2007, Rey recibió el respaldo del partido Cambio Radical para suceder a Vargas.

En 2014 se postuló como candidato a la Cámara de Representantes con el aval de Cambio Radical quedando electo. Sin embargo, dejó su puesto en la Cámara para buscar la Gobernación, la cual ganó en 2016 con el apoyo de Cambio Radical y otros partidos como La U, Mais y ASI. 

En 2019, respaldó la candidatura de Nicolás García, quien actualmente se desempeña como Gobernador de Cundinamarca. Es importante destacar que en la última década, los gobernadores han contado con el respaldo de diversas fuerzas políticas de centroizquierda y derecha, lo que ha facilitado una relación armoniosa entre la Gobernación y la Asamblea Departamental. Esto ha permitido la aprobación exitosa de proyectos, como ocurrió en el primer periodo de Rey.

En las elecciones presidenciales de 2022, respaldó la precandidatura presidencial de Alejandro Gaviria, exrector de la Universidad de Los Andes, en la consulta de Centro Esperanza. En su segundo intento por alcanzar la Gobernación, Rey cambió su afiliación política de Cambio Radical y se unió a Colombia Renaciente, partido liderado por Roy Barreras y respaldado por una facción del Pacto Histórico.

Círculo de poder

H. S. Angélica Lozano

Alianza Verde
Bogotá D.C

H. R. Nestor Leonardo Rico

Cambio Radical
Cundinamarca

H. S. Yenny Rozo

Centro Democrático
Cundinamarca

Atlántico

Eduardo Verano
Liberal

Eduardo Verano

48,75%

Alfredo Varela
Atlántico Avanza

Alfredo Varela

30,64%

Censo electoral

Censo Electoral

2.065.796

Porcentaje de abstención

Porcentaje de abstención

38,40%

Votos en blanco

Votos en blanco

11,43%

Porcentaje de participación

Porcentaje de participación

61,60%

Votos nulos

Votos nulos

20.952

Composición Asamblea

Perfil gobernador electo

Verano, con formación en Administración de Empresas y un MBA de la Universidad de Columbia, cambió de una carrera en el sector privado como gerente de Cementos del Caribe a la esfera pública debido a su temprana afiliación al Partido Liberal. Ocupó cargos destacados como director de Inravisión, director de la Corporación Eléctrica de la Costa (Corelca), consejero Presidencial para la Costa y ministro de Ambiente, liderando la adhesión de Colombia al acuerdo marco de la Convención de Cambio Climático de Kyoto. Además, desempeñó el cargo de secretario General del Partido Liberal después del escándalo del proceso 8000 y la derrota de Serpa en las elecciones de 1998. Participó en los diálogos del Caguán con las FARC como representante de la sociedad civil durante el gobierno de Andrés Pastrana.

A nivel regional, fue elegido gobernador del Atlántico en dos ocasiones (2008-2011; 2016-2019) y promovió la descentralización y la autonomía territorial, impulsando el movimiento «Colombia, país de regiones» para fortalecer esta propuesta descentralizadora.

Con la victoria de Verano, Mauricio Amín, cercano a la facción gavirista del liberalismo, y José David Name, cercano al conservador Efraín Cepeda, obtienen cargos y han mostrado un apoyo parcial a las iniciativas legislativas del gobierno. En cuanto a Ana Rogelia Monsalve, se ha mostrado más distante en cuanto al apoyo al gobierno.

Agmeth Escaf, quien apoyó a Alfredo Varela en su segunda aspiración y perdió, demostró su incapacidad para capitalizar los votos del Pacto Histórico en el Atlántico y adjudicarselos a Varela. A pesar de esto y de las diferencias políticas, Verano ha manifestado su disposición de colaborar con el Gobierno de Gustavo Petro, enfatizando la importancia de la coordinación entre el Gobierno central y los gobiernos locales para llevar a cabo proyectos y mejorar la inversión, considerando que la mayoría de los recursos del país están bajo el control del Gobierno central.

Círculo de poder

H. S. Mauricio Gómez Amín

Partido Liberal
Atlántico

H. S. José David Name Cardozo

Partido de la U
Atántico

H. R. Ana Rogelia Monsalve

Partido Demócrata Colombiano
Circunscripción Afro

Barranquilla

Alejandro Char
Cambio Radical

Alejandro Char

73,24%

Antonio Bohórquez
Polo Democrático

Antonio Bohórquez

9.31%

Censo electoral

Censo Electoral

509.969

Porcentaje de abstención

Porcentaje de abstención

44,71%

Votos en blanco

Votos en blanco

10,37%

Porcentaje de participación

Porcentaje de participación

55,29%

Votos nulos

Votos nulos

10.602

Composición Concejo

Perfil alcalde electo

Álex Char es un ingeniero civil que proviene de una influyente familia en Barranquilla. Es hijo de Fuad Char, un empresario y líder político, y hermano de Arturo Char, quien fue presidente del Senado. A lo largo de su carrera, Álex Char ha ocupado varios cargos políticos, incluyendo el de concejal y alcalde de Barranquilla. Ha liderado un grupo político en la región y tiene negocios en diversas áreas, incluyendo la propiedad del equipo de fútbol Junior.

En sus elecciones ha contado con el respaldo de figuras políticas influyentes como José Name Terán y Roberto Gerlein. Durante su segundo mandato como alcalde, logró un alto nivel de aprobación. En 2019, dejó la alcaldía a su sucesor Jaime Pumarejo, quien continuó su legado. En 2022, a pesar de controversias familiares, Álex Char participó en una consulta presidencial y busca un nuevo periodo como alcalde con el aval de Cambio Radical. Char es fórmula de Eduardo Verano, tal como sucedió para las elecciones regionales de 2015.

Con la victoria de Char, la presencia de Germán Vargas Lleras continúa vigente en el Atlántico. Zabarain, cuota cercana de Fuad Char, junto con Modesto Aguilera, son los representantes de los Char en el Congreso. Ambos congresistas han sido una fuerza de oposición a las iniciativas legislativas del gobierno de Petro. En cuanto a Armando Zabarain, siempre ha mostrado apoyo electoral a la línea charista en el Atlántico, respaldado por su padrino político Efraín Cepeda. Sin embargo, a diferencia de los dos primeros, Zabaraín hace parte de los conservadores que han votado a favor de las iniciativas gubernamentales en el Congreso.

Círculo de poder

H. S. Antonio Zabarain Guevara

Cambio Radical
Magdalena

H. R. Modesto Enrique Aguilera

Cambio Radical
Atlántico

H. R. Armando Zabarain De Arce

Partido Conservador
Atlántico

Antioquia

Andrés J. Rendón
Centro Democrático

Andrés J. Rendón

36,78%

Luis Pérez
Piensa en Grande

Luis Pérez

23,28%

Censo electoral

Censo Electoral

5.246.344

Porcentaje de abstención

Porcentaje de abstención

45,31%

Votos en blanco

Votos en blanco

9,94%

Porcentaje de participación

Porcentaje de participación

54,69%

Votos nulos

Votos nulos

51.581

Composición Asamblea

Perfil gobernador electo

Economista y magister en Economía y en administración pública, oriundo de Rionegro, municipio en el que inició su carrera política como concejal en 2001. Posterior a su paso por el Concejo Municipal, se desempeñó como asesor de la Dirección de Política Macroeconómica y en al Oficina de Asesores del Gobierno en Asuntos Cafeteros en el Ministerio de Hacienda. En 2008 fue designado por el entonces gobernador de Antioquia Luis Alfredo Ramos como secretario de Gobierno. Dicho cargo le sirvió de trampolín para llegar a la Alcaldía de Rionegro, luego de 2 candidaturas fallidas, para el periodo 2016-2019 con la ayuda de su primo, el actual senador por el Centro Democrático, Esteban Quintero, en ese entonces militante del Partido de la U; y por fichas del liberalismo y el partido Conservador en la ciudad.

La aspiración de Rendón a la gobernación avanzó a través del Grupo Significativo de Ciudadanos “Por Antioquia Firme” y el coaval del Centro Democrático y del Partido Liberal, este último representado por el sector anti petrista, liderado por Julián Peinado y por el que fue el candidato de la colectividad a la Gobernación, su jefe de debate, Eugenio Prieto. Asimismo, cuenta con el apoyo de algunos sectores de la U, representados por el senador Juan Felipe Lemos, y de Federico Gutiérrez y su partido Creemos. Estas alianzas de Rendón perfilan su administración para tener unas sólidas mayorías en la Asamblea Departamental.

Círculo de poder

H. S. Andrés Guerra

Centro Democrático
Antioquia

H. S. Juan Felipe Lemos

Partido de la U
Antioquia

Álvaro Uribe Vélez

Centro Democrático
Antioquia

Medellín

Federico Gutiérrez
Creemos

FIco

73.36%

Juan Carlos Upegui
Independientes

juan carlos upegui

10.14%

Censo electoral

Censo Electoral

1.807.248

Porcentaje de abstención

Porcentaje de abstención

46,25%

Votos en blanco

Votos en blanco

7,00%

Porcentaje de participación

Porcentaje de participación

53,75%

Votos nulos

Votos nulos

18.445

Composición Concejo

Perfil alcalde electo

Ingeniero Civil de la Universidad de Medellín. Ingresó a la política a los 28 años como concejal por el Nuevo Partido. En 2007, se reeligió como concejal de la ciudad, obteniendo la mayor votación en el Partido de la U con 14 mil votos. Presidió el Concejo de Medellín en 2008 y fue nombrado Joven Sobresaliente del Año en Colombia en 2009 por la Cámara Junior de Colombia.

A pesar de no lograr la Alcaldía de Medellín en 2011, Gutiérrez perseveró y en 2015. En alianza con Federico Restrepo Posada se convirtió en alcalde con un sólido respaldo de 246,221 votos, administración de la que salió con una favorabilidad del 80%. 

Después de quedar en tercer lugar en las elecciones presidenciales, Gutiérrez aprovechó la oportunidad para obtener la personería jurídica de su movimiento «Creemos». Esto le permitió regresar a la alcaldía por segunda vez, sumando además apoyos del Centro Democrático, la U y Cambio Radical. Lo anterior, le permitió derrotar de manera contundente al candidato de Daniel Quintero. Además, logró asegurar varias curules en el Concejo, consolidándose junto al Centro Democrático como una de las principales fuerzas políticas en Antioquia. 

Círculo de poder

Álvaro Uribe Vélez

Centro Democrático
Antioquia

Eugenio Prieto

Partido Liberal
Antioquia

Luis Felipe Henao

Cambio Radical
Antioquia

Valle del Cauca

Dilian F. Toro
Coalición Unidos por el Valle

Dilian F Toro

42,17%

Ferney Lozano
Pacto Histórico

Ferney Lozano Pacto Histórico

12,57%

Censo electoral

Censo Electoral

3.737.670

Porcentaje de abstención

Porcentaje de abstención

49,76%

Votos en blanco

Votos en blanco

27,61%

Porcentaje de participación

Porcentaje de participación

50,24%

Votos nulos

Votos nulos

63.393

Composición Asamblea

Perfil gobernadora electo

Médica cirujana de la seccional Cali de la Universidad Libre, especialista en medicina interna y reumatología de la Universidad Federal de Río de Janeiro y en administración de la salud de la Universidad del Valle. 

Su carrera política inició como concejal de Guacarí en 1990, después se desempeñó como alcaldesa del municipio. Posteriormente, fue Secretaria de Salud del Valle del Cauca y consultora en salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En 2002 se desempeñó como senadora de la República por el Partido Liberal y perteneció al grupo de “Los Coincidentes” que apoyaron al ex presidente Álvaro Uribe. Para la siguiente legislatura Toro fue reelegida y fue nombrada como presidenta del Senado, además perteneció al grupo fundador del Partido de la U, colectividad que dirigió hasta hace pocos meses gracias al liderazgo de su grupo “Nueva Generación”. 

Toro llega por segunda vez a la gobernación del Valle, su primer periodo fue entre el 2016 y el 2019. Esta vez llega con el apoyo de las estructuras políticas tradicionales (Conservador y Liberal) y de sectores alternativos cercanos al gobierno (MAIS, Colombia Renaciente, ASI, ADA y La Fuerza de la Paz). Esto le permitirá mantener las mayorías en la Asamblea Departamental, situación que favoreció también a la actual gobernadora, Clara Luz Roldán. En este sentido, Toro capitalizó su dominio electoral en el Valle del Cauca para acercar a los detractores y aliados del gobierno. No obstante, la nueva gobernadora tendrá que enfrentar un reto importante, de cara a la aprobación ciudadana, toda vez que el 14.05% de votantes se decantaron por el voto en blanco, opción que fue impulsada en los últimos dos días por el que era su principal contendor, Tulio Gómez. Asimismo, el protagonismo del abstencionismo envía un duro golpe a la baronesa del Valle que no se acercó al millón de votos.  

Círculo de poder

H. S. Norma Hurtado

Partido de la U
Valle del Cauca

Juan Carlos Abadía

Valle del Cauca

H. R. Álvaro Monedero

Partido Liberal
Valle del Cauca

Cali

Alejandro Eder
Revivamos Cali

Alejandro Eder

40.39%

Roberto Ortiz
Firme en Cali

Roberto-ortiz

28,21%

Censo electoral

Censo Electoral

1.816.828

Porcentaje de abstención

Porcentaje de abstención

54,64%

Votos en blanco

Votos en blanco

10,03%

Porcentaje de participación

Porcentaje de participación

45,36%

Votos nulos

Votos nulos

17.895

Composición Concejo

Perfil alcalde electo

Filósofo y profesional en política mundial, magister en Relaciones Internacionales y Resolución de Conflictos. Su experiencia incluye roles clave a nivel nacional, donde se desempeñó como asesor en la reestructuración de la Política de Reintegración y ocupó cargos de asesoría y gestión en la Unidad de Cooperación y Relaciones de la Alta Consejería para la Paz durante el gobierno de Álvaro Uribe.

Durante la administración de Juan Manuel Santos, se desempeñó como Alto Consejero presidencial para la Reintegración Social y Económica de Personas y Grupos Alzados en Armas, participando activamente en las negociaciones para el Acuerdo de Paz con las FARC-EP. En 2014, tomó la decisión de renunciar a su cargo y regresar al Valle del Cauca, donde lideró la Fundación Industrial del Valle del Cauca, posteriormente conocida como ProPacífico. Además, en 2016, formó parte del equipo negociador del gobierno en los diálogos de paz con el ELN.

Su incursión en la política local se materializó en 2019, cuando decidió postularse por primera vez para la Alcaldía. En aquella ocasión, quedó en tercer lugar con un respaldo de 133,570 votos, situándose detrás de su principal contendiente en los actuales comicios, Roberto Ortiz. No obstante, en este segundo intento, logró alcanzar la victoria gracias al respaldo que obtuvo de diversos sectores.

Entre los apoyos destacados se encuentran Michel Maya, exmiembro de Alianza Verde y figura clave en la región para Sergio Fajardo; Juanita Cataño y Hernando González, representantes influyentes de Cambio Radical en la ciudad; Catalina Ortiz, exrepresentante a la Cámara por Alianza Verde y crítica destacada de Jorge Iván Ospina; Gabriel Velasco, exsenador del Centro Democrático; Jhon Arley Murillo, presidente y líder del Partido Colombia Renaciente, con estrechos lazos con el embajador en Washington, Luis Gilberto Murillo, entre otros.

 

Eder contará con el respaldo de un número significativo de concejales provenientes de distintas corrientes políticas, incluyendo Cambio Radical, el Partido Conservador, Nueva Fuerza Democrática, Dignidad & Compromiso, entre otros. Este variado respaldo evidencia la amplitud y diversidad de su base de apoyo en la consecución de sus objetivos políticos

Círculo de poder

Michel Maya

Dignidad & Compromiso

H. R. Hernando González

Cambio Radical
Valle del Cauca

Rodrigo Guerrero

Partido Conservador

Bolívar

Yamil Arana
Bolívar Mejor

Yamil Arana (1)

70,09%

Zaith Adechine
Salvación Nacional

zaith adechine

5,17%

Censo electoral

Censo Electoral

1.729.928

Porcentaje de abstención

Porcentaje de abstención

40,35%

Votos en blanco

Votos en blanco

12,68%

Porcentaje de participación

Porcentaje de participación

59,65%

Votos nulos

Votos nulos

14.973

Composición Asamblea

Perfil gobernador electo

Yamil Arana Padauí, economista especializado en comunicación y estrategia pública, se postuló a la Gobernación de Bolívar en las elecciones regionales de octubre de 2023. Pertenece a una familia con una larga trayectoria política y ha trabajado como contratista en la Alcaldía de Magangué y el Ministerio de Agricultura, así como en el sector legislativo.

Su victoria representaría un revés para el gobierno departamental, ya que fortalecería a sus principales opositores dentro de los partidos tradicionales. Entre ellos se encuentran el clan Blel, liderado por Nadia Blel y Juliana Aray, que respaldan al conservador Efraín Cepeda; y el senador liberal Lidio García, aliado de César Gaviria. Estos grupos tienen una gran influencia en Bolívar y, pese al desgaste de su imagen pública, han conservado una presencia relevante en la política local.

También se beneficiaría el Nuevo Liberalismo, que le otorgó su aval a Yamil Arana por medio de Fejed Alí, amigo de Germán Vargas Lleras.

Por último, el Gobernador Yamil Ayala, contará con la gran fortuna de tener una Asamblea mayoritariamente integrado por aliados políticos de su campaña. Esto debido a que de las 14 curules posibles para su departamento 11 estarán de su lado. Esto, simboliza una derrota clara para el gobierno en el departamento de Bolívar, aún cuando mejoró su número de curules de 0 entre 2019 – 2023, a 1 en 2024 – 2027.

Círculo de poder

H. S. Lidio García

Partido Liberal
Bolívar

H. S. Nadia Blel

Partido Conservador
Bolívar

H. R. Juliana Aray

Partido Conservador
Bolívar

Cartagena

Dumek Turbay
Unidos para Avanzar

Dumek Turbay

42,91%

Javier Bejarano
Pacto Histórico Colombia Puede

javier bejarano

15,27%

Censo electoral

Censo Electoral

836.163

Porcentaje de abstención

Porcentaje de abstención

49,96%

Votos en blanco

Votos en blanco

9,75%

Porcentaje de participación

Porcentaje de participación

50,04%

Votos nulos

Votos nulos

6.474

Composición Concejo

Perfil alcalde electo

Dumek Turbay Paz es un político con una larga trayectoria en la región de Bolívar. Es abogado de la Universidad de Cartagena y ha obtenido especializaciones en derecho público y estudios políticos y económicos. Proviene de una familia con fuertes lazos políticos, los Turbay, quienes han tenido representación en el Congreso y la Contraloría. Desde temprana edad, se involucró en la política, siendo elegido concejal de El Carmen a los 18 años y alternando su cargo con labores como inspector de la Policía en barrios de Cartagena.

La victoria de Dumek permitiría una fuerte colaboración entre Cartagena y Bolívar, ya que ambos llegan con los mismos apoyos tradicionales; el clan Blel, de Nadia Blel y Juliana Aray, favoreciendo al líder conservador Efraín Cepeda, y del senador liberal Lidio García, lo que sería una victoria para César Gaviria. Asimismo, Turbay cuenta con el apoyo indirecto del Senador Jorge Benedetti Martelo, cercano aliado de Germán Vargas Lleras y el Clan Char.

Por otro lado, los resultados en el Concejo de Cartagena para el próximo periodo representan una arrasadora victoria de Dumek García, una victoria para los clanes políticos tradicionales que apoyaron al nuevo alcalde y una rotunda derrota para el Gobierno Nacional. Esto se debe a que aunque el ASI logró obtener el mayor número de curules, está solo en un Concejo con una poderosa coalición entre Cambio Radical, el Partido Conservador, el Partido Liberal, el Centro Democrático y el Partido de la U, que integraron la campaña de Dumer Turbay a la alcaldía y juntos suman 11 curules contra las 8 posibles de gobierno, que dependen de la capacidad del Pacto Histórico de impedir que los verdes, Cartagena Mejor, el Nuevo Liberalismo e Independientes, marchen en la independencia.

Círculo de poder

H. S. Nadia Blel

Partido Conservador
Bolívar

H. S. Lidio García

Partido Liberal
Bolívar

H. S. Jorge Benedetti Martelo

Cambio Radical
Bolívar

Santander

(Gr) Juvenal Díaz
General Juvenal

Juvenal Díaz

38,97%

Hector Mantilla
Coalición por el Desarrollo de Santander

Hector Mantilla

19.23%

Censo electoral

Censo Electoral

1.828.912

Porcentaje de abstención

Porcentaje de abstención

36,09%

Votos en blanco

Votos en blanco

7,05%

Porcentaje de participación

Porcentaje de participación

63,91%

Votos nulos

Votos nulos

19.718

Composición Asamblea

- (Asamblea Santander - Flourish)

Perfil gobernador electo

General retirado del Ejército colombiano con una destacada carrera militar de 35 años. Se retiró del servicio militar después de una reestructuración en la cúpula del Ejército, liderada por el presidente Gustavo Petro. Durante su carrera, ocupó el cargo de comandante de la Séptima División, una posición de alto rango con jurisdicción en Antioquia, Córdoba, Chocó y el sur de Sucre. Su historial militar le valió varias condecoraciones, incluyendo la prestigiosa Orden de Boyacá, la máxima distinción que un oficial puede recibir en Colombia, otorgada por el expresidente Iván Duque.

Aunque esta es la primera vez que incursiona en la política a título personal, la familia de Juvenal Díaz Mateus tiene una presencia influyente en el Partido Conservador en Santander. Es hermano del H. R. Luis Díaz, quien ha mostrado mucha cercanía con Efraín Cepeda.

Además, tiene el respaldo del Partido Liberal, de la mano del H.S. Miguel Pinto, aliado de César Gaviria, del Centro Democrático, por medio del H. R. Oscar Villamizar, cuenta con el apoyo de la dirigencia nacional.

Por último, el nuevo Gobernador de los santandereanos tendrá una relación aparentemente armoniosa con la Asamblea Departamental. Esto debido a que sus partidos aliados se han hecho con el control de 10 de las 16 curules que componen este cuerpo.

Círculo de poder

H.S. Luis Díaz Mateus

Partido Conservador Santander

H.S. Miguel Ángel Pinto

Partido Liberal
Santander

H.R. Oscar Villamizar

Centro Democrático
Santander

Bucaramanga

Jaime Beltrán
Defendamos Bucaramanga

Jaime Beltrán

34,62%

Carlos Felipe Parra
Valientes

Carlos_Parra-2

14,70%

Censo electoral

Censo Electoral

508.688

Porcentaje de abstención

Porcentaje de abstención

46,52%

Votos en blanco

Votos en blanco

6,22%

Porcentaje de participación

Porcentaje de participación

53,48%

Votos nulos

Votos nulos

4.239

Composición Concejo

- (Concejo Bucaramanga - Flourish)

Perfil alcalde electo

Comunicador social con especialización en Alta Gerencia y Gestión Pública, y magíster en Políticas Públicas del Territorio. Ha participado en la política local de Bucaramanga desde hace varios años y fue candidato a la Alcaldía en 2019. Luego, ocupó una curul en el Concejo de Bucaramanga, sumando tres periodos como concejal. Beltrán ha cambiado de partidos políticos en su trayectoria, pues se alejó del Partido Liberal por no recibir apoyo a sus aspiraciones a la alcaldía. En 2019, se afilió al partido cristiano Colombia Justa Libres. Es pastor en la iglesia Camino a la Libertad, fundada por su padre, y cuenta con una base electoral sólida entre los votantes cristianos. Como concejal, se ha enfocado en temas de seguridad y ha realizado debates de control político al respecto.

Beltrán se ha posicionado como opositor al gobierno de Juan Carlos Cárdenas y al Gobierno nacional, aunque no ha sido muy activo en el control político a estas administraciones.

Cuenta con el aval del partido Colombia Justa Libres, que lidera el ex senador John Milton Rodríguez. También ha recibido el apoyo del Partido Conservador, representado por José Alfredo Marín, aliado del Clan Aguilar. Además, tiene el aval del Partido de La U, otorgado por Dilian Francisca Toro. Asimismo, el Centro Democrático le entregó su aval y se espera que sus posturas faciliten un trabajo conjunto entre la alcaldía y la gobernación.

Por otro lado, Jaime Beltrán contará con la suerte de tener de su lado a 12 de los concejales bumangueses. Esto, tras una absoluta derrota de sus opositores y, en últimas, del gobierno. Lo cual lo pondrá en una cómoda posición para trabajar de la mano con la gobernación, que también cuenta con mayorías tradicionales de la política santandereana.

Círculo de poder

H.S. Jaime Durán

Partido Liberal
Santander

John Milton Rodríguez

Colombia Justa Libres
Santander

H.S. José Alfredo Marín

Partido Conservador
Santander